domingo, 27 de noviembre de 2011

La relación Familia-Centro de educación especial

En todos los ámbitos de la vida en los que me desenvuelvo (fisioterapeuta, profesor, padre, marido, hermano, ciudadano...) cada vez soy más consciente de la necesidad de implicación y de información para poder decidir con criterio.
Es un comienzo un poco filosófico para un post, pero este fin de semana he estado en un curso muy interesante y estoy inspirado.
A donde quiero ir es que nadie va a poder solucionar nuestros problemas de forma satisfactoria sin nuestra implicación.
El CEE Fernando Arce es uno de éstos entornos en los que las familias es preciso que estén presentes y por eso empecé a escribir este blog: para facilitar información por escrito a las familias que puedan leer cuando tengan tiempo y ganas y dar la posibilidad de que respondan en este mismo blog mediante comentarios o dirigiéndose a mi personalmente en el centro.
El pasado jueves era nuestra intención (la del Jefe de Estudios y la mía) transmitir una idea un poco complicada como es el encaje de las actividades de hidroterapia e hipoterapia en la estructura escolar de forma personal y mediante una reunión presencial con un programa periódico ya existente en el centro: Escuela y Familia.
El dato objetivo es que en el centro hay 82 familias, de las cuales unas 40 tienen a un hijo o hija en un programa de estos y la participación en la reunión fue de cinco (a las que le agradezco especialmente su asistencia).
La interpretación subjetiva es: ¿En qué estoy fallando para convocar a las familias?.
Se me ocurren varias opciones: hablo demasiado (cada vez más, lo que debe estar relacionado con la edad), no realizo estas actividades colectivas con suficiente periodicidad y he cogido a las familias con el pie cambiado, es difícil hacer una reunión colectiva en nuestro centro porque si intentamos hablar de un alúmno genérico no hablamos del hijo en concreto de cada familia (debido a la gran diversidad de perfiles de alumnos que atendemos), la hora no es la adecuada, las expectativas de las familias respecto a una reunión de este tipo es de que no van a sacar nada en claro y va a ser aburrida...
Si se os ocurre algo que me pueda ayudar a implicar más a las familias en el centro en el ámbito de la salud corporal y la habilidad motriz de vuestros hijos, soy todo oídos (u ojos si lo escribís aquí).

jueves, 10 de noviembre de 2011

¿Qué es un contexto de facilitación del desarrollo motriz?

Esta semana he repetido varias veces la frase "tenemos que crear un contexto de facilitación del desarrollo motriz" y la gente me mira con cara de no entender no muy bien la idea. Es complicada, pero voy a intentar generalizarla:

  • Contexto. En la discapacidad infantil todo es global. Las actuaciones que llevemos a cabo, afectarán al niño en su estado de ánimo, en su inteligencia, en lo que percibe y en lo que se mueve. Cuando hablamos de contexto nos referimos al espacio, los objetos, los estimulos sensoriales (visuales, auditivos y tactiles principalmente), nuestra actitutd (cariñosa, seria, respetuosa, impositiva), el momento del día en el que nos planteamos una actividad... O sea, todo aquello que podemos modificar para conseguir nuestro objetivo.
  • Facilitación. En el Centro de Formación de Práctica Psicomotriz de Bernard Aucouturier comentaban algo que me he repetido muchas veces: "los niños aprenden a moverse a pesar de sus fisioterapeutas". No es sólo que a veces no sea trascendente lo que los profesionales hacemos con el niño, sino que en ocasiones le perjudicamos. Por esto, cada vez soy más consciente que es mejor no hacer y observar, que actuar y hacerlo mal. La facilitación consiste en crear un contexto (volviendo al concepto anterior) que permita al niño conseguir sus objetivos (que normalmente forman parte de nuestro programa: ponerse de pie, desplazarse, alcanzar algo) cuando a él le parezca y le surja la inquietud.
  • Desarrollo motriz. Como he dicho en alguna ocasión anterior, el movimiento por si mismo no tiene sentido madurativo.Cobra importancia cuando tiene una intención, le ayuda a ser más independiente, está englobado en un juego o le permita una mayor calidad de vida.
Volveremos a este tema en más ocasiones pero para que os hagáis una idea, los parques infantiles son un estupendo "contexto de facilitación del desarrollo motriz" en niños que no tienen discapacidad.

Representan la oportunidad de hacer movimientos con el cuerpo con seguridad, sin imponerles lo que tienen que hacer en cada momento, de forma autónoma y en la que el niño asume el rol de director de la acción: planifica, prepara y ejecuta lo que quiere hacer.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Del movimiento al pensamiento

Parece un poco pretencioso por mi parte (ya que me ocupo del movimiento de niños con discapacidad) poner este título al post, pero es que lo que yo empecé a pensar de manera intuitiva lo veo reflejado cada vez más en las teorías de estudiosos internacionales.
Mi formación en psicomotricidad empezó en 2000 con el Centro de Formación en Práctica Psicomotriz (CEFOPP) de Bernard Aucouturier en Madrid. Allí comentaban (durante dos años) que del movimiento del niño se podían extraer ideas de su forma de pensar y al revés, que a través del movimiento se podían tratar patologías psicológicas o educativas.
En el año 2002 asistí a un congreso en la Universidad de la Salle cuyo título era: “Movimiento, Emoción y Pensamiento”. Se trataba del II Congreso Nacional de la Federación de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español y todas las intervenciones aludían a que el niño primero hace y después piensa lo que hace, con un espacio imprescindible para el plano emocional.
A donde quiero llegar es que la fisioterapia en el centro escolar tiene una connotación global en la que se sitúa como prerrequisito para las actividades intelectuales y con la atención puesta en el estado emocional del niño (apático, motivado, curioso, dócil, rebelde). Sobre todo, en los niños con pluridiscapacidad severa, cuya capacidad motriz es muchas veces la única posibilidad que tienen para interactuar con el entorno.
La teoría que avala todas estas reflexiones se denomina "el cerebro triuno" del Dr. Paul McLean.
Aunque esta explicación sea un poco técnica, en el futuro la iré desgranando con ejemplos concretos.